Què puc hacer?
tipo de documento Hipervincle
Infonomia.com hace referencia en un artículo, a la web empleada en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) donde los universitarios no sólo pueden colgar sus aportaciones en una determinada página, sino que el profesor tiene en cuenta las puntuaciones que los compañeros de clase se han dado entre sí a la hora de avaluar al alumno.
La web, que agrupa los blogs creados por los estudiantes, cuenta con unos 350 estudiantes de media docena de asignaturas que han participado ya en esta experiencia desde 2006, año en que el Departamento de Sistemas Telemáticos y Computación la puso en práctica en asignaturas de carácter no técnico.
Compartit em 23.2.2010 per María Ortega Martínez-Losa
Categories:
Etiquetes:
Francisco Barrionuevo, además de presidente de Novasoft, es presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga.
La Universidad de Málaga celebró a mediados de enero el ENCUENTRO TÉCNICO DE SECRETARIOS Y SECRETARIAS DE CONSEJOS SOCIALES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESPAÑOLAS.
El programa del evento indica que:
"La ley concibe a los Consejos sociales como el enlace o punto de conexión entre
la Sociedad y la Universidad, en la doble dirección de ser la voz de la Sociedad en
la Universidad y a la vez de ser los comunicadores de la labor de la Universidad
en la Sociedad.
El artículo 14 de la LOU, con su reciente modificación, establece que “Corresponde
al Consejo Social la supervisión de las actividades de carácter económico
de la Universidad y del rendimiento de sus servicios y promover la colaboración
de la sociedad en la financiación de la Universidad. A tal fin, aprobará un plan
anual de actuaciones destinado a promover las relaciones entre la Universidad
y su entorno cultural, profesional, económico y social al servicio de la calidad
de la actividad universitaria.”
Nos encontramos pues ante la obligación de intervenir en la elaboración y aprobación
de un plan anual de actuaciones que busque la intensificación de las
relaciones entre la Universidad y la sociedad, y en definitiva la colaboración, el
apoyo y el seguimiento para la mejora de la calidad y la excelencia de la enseñanza
y la investigación; de la financiación y el seguimiento del uso de los recursos económicos
y humanos; de la adecuación de los estudios y las titulaciones a las necesidades
presentes y futuras de las sociedad; del acercamiento de la universidad
al tejido económico y empresarial, y todo ello desde el acercamiento a la problemática
de profesores, alumnos y personal administrativo y de servicios.
Las tecnologías de la información y la comunicación tienen dos manifestaciones
principales en las Administraciones públicas. Por un lado, a nivel interno las Administraciones
públicas han incorporado las tecnologías de la información en la
gestión de la información y la documentación. Por otro lado, a nivel externo las
Administraciones públicas utilizan las tecnologías de la información y la comunicación
para facilitar e incrementar sus relaciones con los ciudadanos a través,
por ejemplo, de la puesta en marcha de páginas web en Internet a través de las
que se difunde información administrativa de interés general o la creación de
plataformas digitales para canalizar la participación de los ciudadanos en la toma
de decisiones públicas.
Una aplicación a la que apenas se ha dedicado atención es la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación en el funcionamiento de los órganos
colegiados de la Administración".
Compartit em 25.1.2010 per Equipo GNOSS
Categories:
Etiquetes:
tipo de documento Hipervincle
Compartit em 22.1.2010 per Ana Moreno
Categories:
Etiquetes:
tipo de documento Article de Wiki
Guía GNOSS para… profesores universitarios
Los entornos de conversación en la Red han entrado en la universidad impulsados por las nuevas generaciones de universitarios y profesores que entienden y trabajan con normalidad y éxito en la web 2.0. La conexión y la difusión del conocimiento en los campus universitarios están ligadas al empleo de nuevas herramientas y servicios desde internet. GNOSS puede ser una buena opción para el trabajo colaborativo.
Paso a paso
El profesor universitario puede hacer un recorrido rápido por los servicios y contenidos que ofrece GNOSS desde la guía ‘10 pasos para conocer GNOSS’ En una primera lectura quizá ya se le ocurran algunas de las utilidades de esta red para su trabajo. Podemos profundizar en ellas.
Filtro de información y canal de reputación
Las comunidades de GNOSS son espacios en los que los usuarios comparten información sobre temas en los que tienen intereses comunes. En ellas, seleccionan y ofrecen contenidos sobre los que conversan y hacen valoraciones acerca de lo que consideran oportuno.
El profesor universitario puede abanderar o liderar una tendencia o tema en el que quiera trabajar su reputación o difundir sus conocimientos. Por ejemplo, en GNOSS, conceptos como ‘Green Competitiveness’ o ‘Codesarrollo’ ya cuentan con comunidades abiertas en las que profesores universitarios y alumnos comparten y divulgan conocimiento.
Gracias a su tecnología semántica, GNOSS permite al profesor universitario una rápida y eficaz difusión de su conocimiento puesto que el etiquetado y la categorización de los documentos compartidos ayudan a obtener presencia y visibilidad en buscadores como Google o Bing.
Tanto para universitarios como para profesores, la comunidades son un espacio de encuentro en el que reciben información seleccionada (las comunidades están moderadas por administradores o responsables con reputación en el tema al que están dedicadas) y, además, pueden establecer contactos con expertos, investigadores o conocedores de esa materia.
Grupos de trabajo y gestión documental
Las comunidades de GNOSS tienen muchas más utilidades en el desarrollo de una asignatura. Por ejemplo, pueden ser el espacio en el que un catedrático comparte los contenidos que está impartiendo en clase. De esta manera no tiene que estar mandando correos electrónicos, ni listas… Crea la comunidad y sus alumnos acceden a ella, se comunican y trabajan con él.
Lo mismo sucede con los alumnos: una comunidad de GNOSS es un espacio que permite la gestión colaborativa de un trabajo para una asignatura, ya sea individual o colectivamente. Además, ofrece grandes posibilidades en la elaboración de documentos: un grupo de alumnos puede escribir un trabajo e ir evolucionándolo en un mismo espacio con correcciones o nuevas aportaciones. GNOSS le muestra el historial y le asegura que no se pierde el documento ni sus sucesivas versiones. Este mismo concepto se puede aplicar a los grupos de investigación de una universidad.
Y una cuestión importante: GNOSS permite trabajar desde cualquier lugar del mundo. Sólo hace falta tener conexión a internet.
Trabajo en grupo con la máxima privacidad
GNOSS permite que el profesor tenga la confidencialidad y privacidad que necesite para el desarrollo de su trabajo, tanto con su identidad personal como con la visibilidad de las comunidades que promueva. ¿Cómo? Desde el punto de vista de usuario, a la hora de hacer el registro en GNOSS, un profesor escoge si es visible para el resto de miembros de GNOSS y si desea que buscadores externos le localicen. Por otro lado, también decide si muestra en público su biografía y recursos. A posteriori, puede editar estos detalles desde ‘Editar perfil’ en ‘Mi perfil’ de su menú desplegable.
En las comunidades de GNOSS también existen varias posibilidades para trabajar en público o en privado. Para conseguir la máxima confidencialidad, el profesional universitario puede solicitar una comunidad privada a la que un usuario, en este caso miembro de su grupo de alumnos o grupo de investigación, sólo accede previa invitación. Los contenidos serán visibles dentro de GNOSS, pero nunca fuera de su ámbito, es decir, buscadores como Google o Bing no indexarán los recursos. Pero, si este nivel de privacidad no es suficiente, hay otra posibilidad: una comunidad reservada. No aparece ni en el directorio de GNOSS, ni en ningún buscador. Para formar parte de ella, hay que recibir la invitación de su administrador.
Herramientas de pensamiento colectivo
Una de las últimas novedades de GNOSS son las herramientas de ‘Pensamiento colectivo’, concretamente el servicio dafo. El profesor universitario puede promover desde GNOSS un análisis colectivo sobre un actor o agente determinado en un contexto social. ¿Cómo? Guía GNOSS para… hacer un dafo.
Tendencias en Universidad 2.0
GNOSS funciona como radar de tendencias y nuevas ideas y proyectos que se lanzan en los ‘mundos’ ‘on line’ y ‘off line’. En el caso de la universidad, el Equipo de GNOSS ha lanzado la comunidad ‘Universidad 2.0’, que profundiza en cómo la innovación educativa fomenta el desarrollo de la universidad.
Publicat em 26.11.2009 per Rubén Vinagre Sáenz
Categories:
Etiquetes:
tipo de documento Hipervincle
Magnífico artículo de David de Ugarte en el que reflexiona sobre la naturaleza burocratizada de la enseñanza universitaria de los países latinos y sobre la orientación que deberá tomar si quiere que su realización tenga efectividad social.
Este es el planteamiento del artículo según el autor: "Mientras la enseñanza universitaria en los países latinos fabrica en masa un tipo social que el sistema productivo no puede absorber, el anglomundo revoluciona la formación superior al servicio de un nuevo tipo de perfiles que son los que nuestra época reclama.
De todo el legado napoleónico seguramente el que más triste huella haya dejado en los países latinos sea la concepción burocrática de la enseñanza universitaria. Mientras la enseñanza superioren el anglomundo era concebidas tradicionalmente como el curso de una serie de itinerarios de lecturas y discusiones tutorizadas por académicos, la Universidad continental se orientó a un modelo homogeneizador que pronto pasó a indoctrinar una vulgata cada vez más degradada. Hoy en España es posible obtener una licenciatura en Economía sin haber leído un solo paper, un solo libro, sin haber asistido a una sola conferencia y sin conocer ni de lejos la Historia del pensamiento económico. El título se obtiene exclusivamente a base de apuntes"
Compartit em 23.11.2009 per Pablo Hermoso de Mendoza González
Categories:
Etiquetes:
tipo de documento Pdf
La educación, como el Círculo de Empresarios ha destacado, es una herramienta clave para afrontar los complejos procesos de transformación en que viven nuestras sociedades. Se trata de establecer las condiciones que hagan posible el mejor aprovechamiento de las enormes posibilidades que ofrecen los rápidos cambios tecnológicos a que asistimos. Para lograrlo, el recurso esencial es el conocimiento.
En ese sentido, a la Universidad le corresponde un papel estelar precisamente porque su verdadera razón de ser está en la producción, aplicación y difusión del conocimiento en los más variados campos del saber. La Universidad forma a los profesionales del futuro, así como a los científicos del mañana. Además, genera conocimiento a través de su labor investigadora. Una labor que complementa con la aplicación y transmisión del mismo. Sin olvidar su faceta divulgadora, porque la Universidad debe estar al servicio de la sociedad.
En nuestro entorno inmediato encontramos un reconocimiento de esa realidad en las propuestas de la Comisión Europea. Así, se plantea la necesidad de modernizar la Universidad para flexibilizarla y adaptarla a los nuevos desafíos, incrementando la competitividad de la economía europea. En esa línea, la Comisión propone varias líneas de actuación, como la eliminación de barreras que restan movilidad, la autonomía y responsabilidad de los centros, una mayor asociación con el mundo de la empresa, así como una mejor capacidad de ofrecer competencias y conocimientos adecuados para el mercado laboral. Para conseguir todo lo anterior, es necesario, entre otras cosas, mejorar la financiación y la eficacia del gasto. El objetivo final de todo ello es la excelencia de la Universidad europea, a la que únicamente se podrá acceder incentivando la competencia interna y frente a las universidades del resto del mundo.
También desde la perspectiva española, lograr una Universidad al servicio de la sociedad es hacer de esta institución un medio con el que generar una auténtica igualdad de oportunidades. No se trata de insertar la Universidad en el marco delvEstado del Bienestar, tendencia que de algún modo ha estado presente en nuestra historia reciente; sino de integrar a la Universidad de manera más decidida en el tejido económico y productivo, fomentando la excelencia a través de la competencia. Con ello se lograrían dos objetivos simultáneamente: mayor eficiencia y mayor equidad.
Por un lado, una mayor eficiencia, derivada de la mejor asignación de recursos y de la consiguiente mejora del capital humano y de conocimiento. Por otro, una mayor equidad, una mayor igualdad de oportunidades. En su concepción actual, nuestra universidad no alcanza los resultados deseados en ninguna de ambas dimensiones. Una excesiva homogeneidad en aras de la equidad impide el desarrollo de un sistema orientado a la excelencia y, por tanto, a la eficiencia. Pero el sistema también termina por ser poco equitativo, puesto que se financia públicamente una educación a la que tienen menos probabilidades de llegar quienes proceden de estratos socioeconómicos desfavorecidos.
Las propuestas del Círculo para la reforma universitaria responden en su espíritu al planteamiento que se hace desde la Comisión Europea, que a su vez nace de una mirada en el espejo del modelo estadounidense. Un modelo no exento de problemas, pero considerado como el de mayor calidad.
El objetivo esencial es el incremento de la eficiencia del sistema de educación superior. Es ésta una responsabilidad que atañe conjuntamente a las administraciones, las empresas, la sociedad civil y las propias universidades. Los primeros pasos en esa dirección podrían ser reformas para incrementar la autonomía de los centros, la transparencia en su funcionamiento y resultados, la competencia y la generación de los incentivos financieros adecuados. Tales mejoras requieren eliminar las barreras que fragmentan el sistema actual y lastran la movilidad y la especialización, tanto horizontal -todas las universidades son muy homogéneas- como vertical -no hay distinción entre académicos y gestores- Se trata, en suma, de aplicar a la Universidad conceptos e instrumentos ampliamente conocidos en los sistemas de educación superior de otros países y, también, en otros ámbitos de nuestra sociedad.
Las AAPP deberían centrarse en llevar a cabo una función “facilitadora”, esto es, en crear las condiciones para que se desarrolle una Universidad de calidad. Deberían garantizar a través de una regulación clara y de mecanismos no intervencionistas, aspectos tales como la autonomía institucional de los centros, el control de calidad a posteriori, la correcta generación de información sobre resultados, la competencia y la garantía de igualdad de acceso.
Por su parte, las Universidades deberían modificar su organización aplicando igualmente los principios de transparencia, responsabilidad, autonomía y competencia. En este orden de cosas, sería preciso introducir más profesionalizadas de gobierno y gestión institucional, junto con mecanismos competitivos de selección, promoción y remuneración del profesorado.
En cuanto a la financiación de la universidad española, es necesario nuevo sistema para incrementar los recursos que reciben los centros, sobre los procedentes del sector privado, e instrumentar mecanismos que permitan eficiencia del sistema estableciendo controles sobre los resultados a posteriori. Los incentivos financieros adecuados, combinados con una ambiciosa política (que promueva el acceso de los mejores estudiantes a los centros que elijan) permitiría la mejora simultáneamente del sistema en términos de eficiencia y equidad.
Compartit em 5.11.2009 per Pablo Hermoso de Mendoza González
Categories:
Etiquetes:
Publicat em 14.9.2009 per Pablo Hermoso de Mendoza González
Categories:
Etiquetes:
tipo de documento Hipervincle
Página web de la Universidad Digital de la Universidad de Salamanca.
'Bajo el epígrafe 'Universidad Digital' se encuentra el enfoque estratégico de la Universidad de Salamanca con respecto a su posicionamiento en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
El objetivo que se busca es abrirse a los modelos formativos, de investigación y gestión que las tecnologías informáticas y de las comunicaciones están posibilitando. La Universidad Digital va a permitir a la Universidad de Salamanca un posicionamiento mucho más rotundo y constante en el ámbito internacional.
Estratégicamente, la Universidad Digital se marca como objetivos principales:
1. Atender a las directrices del proceso de Convergencia Europea.
2. Garantizar el acceso de los ciudadanos a la administración universitaria.
3. Romper las barreras de acceso al conocimiento de la Universidad: espacio, tiempo y dinero.
4. Potenciar el Conocimiento en Abierto (la Universidad de Salamanca se ha adherido a la Declaración de Berlín).
5. Ganar presencia internacional y atender a estudiantes de todo el mundo.
6. Escalar puestos en los ránquines mundiales.'
Publicat em 14.9.2009 per Susana López Sola
Categories:
Etiquetes:
tipo de documento Hipervincle
Post del blog Bibliotecarios 2.0 en el que Nieves González hace un resumen sobre algunas de las intervenciones llevadas a cabo en el Encuentro 'Inventando la Universidad 2.0':
Publicat em 14.9.2009 per Susana López Sola
Categories:
Etiquetes:
tipo de documento Hipervincle
Entrada del blog de Andrés Pedreño en la que desde el punto de vista de, como él se califica, un inmigrante digital, habla sobre twitter, destaca los 3 aspectos que más le gustan de esta red social y, finalmente, plantea cómo puede usarse y aprovecharse twitter en el entorno universitario:
"De una forma intuitiva, Twitter puede ser:
Publicat em 13.9.2009 per Susana López Sola
Categories:
Etiquetes:
Troba