What can I do?
tipo de documento Note
·
¿ESTUDIAR 2.0? ¿Entornos personalizados de aprendizaje? ¿PLE? Seguramente muchos de vosotros os estaréis preguntando qué son estas palabras raras. Podéis estar tranquilos, no se trata de ningún fenómeno paranormal ni de un nuevo capítulo de REDES.
Se trata sencillamente de utilizar las herramientas que mejor se adaptan a las capacidades del estudiante para crearse su propio método de estudio. Más sencillo aun, si prefieres internet, las wikis, losblogs y las redes sociales a los libros, hay muchos métodos para poder usarlos y sacarles partido paramejorar tus estudios.
Estudiar no tiene porque ser un proceso arduo y aburrido. Hoy en día existen gran número de herramienta en internet que te pueden ayudar a conseguir apuntes, resúmenes, ejercicios, prácticas, exámenes,noticias de interés académico, y porque no, otro tipo de contenidos para el ocio y el tiempo libre del estudiante, que también es muy importante.
Esto no quiere decir que debamos olvidarnos de los libros y centrarnos solo en este tipo de herramientas, sino que los libros son una herramienta que podemos complementar con éstas otras más actuales y tecnológicas.
·
Un par de estudiantes, cansados de mover cielo y tierra para conseguir apuntes, buscar resúmenes, gastar más en fotocopias que en comida y perder más tiempo en conseguir el material para un examen que en poder estudiarlo, decidieroncrear una red social didáctica para todas aquellas personas relacionadas con el entorno académico, tanto secundaria yestudios superiores, como universidad y postgrados.
Crearon un espacio en la red donde estudiantes de todo el mundo podían compartir sus conocimientos académicos, sus apuntes, resúmenes, prácticas, ejercicios, exámenes, consultar dudas entre compañeros de la misma materia, ya fuese de su misma universidad o de otra universidad en la otra punta del mundo.
Muchos estaréis diciendo a este punto, que esto no es nada nuevo, que ya existen otros portales semejantes. Pero como bien habéis pensado, son semejantes, pero no iguales.
Son varias las razones por las que Docsity.com se diferencia del resto de web, blogs y redes sociales que se mueven en este ámbito:
En Docsity no necesitas descargar el documento para poder visualizarlo, ni deberás hacer numerosos click para poder visualizar los apuntes. Solo eliges la materia que te interesa, introduces los términos que buscas y con un solo click podrás visualizar el documento.
Docsity dispone de más de 30.000 documentos entre apuntes y exámenes en español, seleccionados y catalogados rigurosamente con el fin de garantizar a los estudiantes que el material de consulta sea de calidad. El equipo que forma Docsity, trabajan duro día a día para garantizar que cualquier material educativo que podáis necesitar lo podáis encontrar a través de susección de apuntes, vídeos o a través de la sección de preguntas, donde podréis pedir ayuda a otros estudiantes.
En esta plataforma, cuanto más das, más recibes. Es una plataforma totalmente gratuita donde el único requisito es ser altruista con el resto de tus compañeros y compartir tus documentos, tus dudas y tus inquietudes a través del blog de noticias. Además puedes hacer amistades y encontrar a otros estudiantes de tu propia facultad, universidad, hacer grupos, y estar en contacto con otros estudiantes de cualquier parte del mundo.
La experiencia de uso de la plataforma es fácil e intuitiva. Puedes acceder incluso con tu propio perfil de Facebook sin necesidad de registrarte, y así podrás encontrar a tus amigos en Docsity.com. Cuanto más uso hagas de los servicios de la web y más participes, más visibilidad irás adquiriendo, y obtendrás "badges", un modo de recompensar tu participación con el resto de estudiantes.
Como podéis ver, son muchas las opciones que ofrece Docsity.com, para que podáis adaptarlas a vuestras exigencias y podáisorganizar vuestro método de estudio acorde a vuestras capacidades y necesidades.
¿Queréis saber más sobre Docsity.com? En este vídeo lo explica muy claro y sencillo. Próximamente os iremos explicando paso a paso cómo funciona la plataforma y las múltiples opciones que os ofrece. Hasta entonces... Un saludo comunidad.
Published on 31.1.2013 by Antonio del Moral
Categories:
Tags:
tipo de documento Hyperlink
Shared on 27.2.2012 by Paola Andrea Dellepiane
Categories:
Tags:
tipo de documento Hyperlink
En este tiempo de cambio convulso,de acceso ilimitado a la información y al conocimiento,aparecen nuevas oportunidades/posibilidades que afectan expresamente al hecho de aprender y al hecho de enseñar. Los profesores son más importantes que nunca y su papel debe ser valorado¿Cómo afrontamos el reto?¿Existen redes sociales educativas para aprender más y mejor?¿Qué significa colaborar,cooperar,compartir,conocer en el ámbito digital?¿Qué casos prácticos y experiencias tenemos?¿Merece esto la pena?
Pretendemos dar respuesta a estas cuestiones en el Seminario 'Redes Sociales en la Educación' que realizamos en colaboración con Madrid Tecnología.
¿QUIERES PARTICIPAR EN EL SEMINARIO? INSCRÍBETE AQUÍ DE FORMA GRATUITA
Más información: 91 534 86 14 (Madrid Tecnología)
Aula: | Centro de Innovación Alvarado |
---|---|
Dirección del aula: | C/ Bravo Murillo, 133 (Entrada C/ Juan Pantoja) |
Fecha inicio: | 25/01/2012 |
Fecha fin: | 25/01/2012 |
Hora inicio: | 18:00 h |
Hora fin: | 20:00 h |
Duración: | 2 horas |
Referencias en blogs y medios:
Shared on 12.1.2012 by Ana Moreno
Categories:
Tags:
tipo de documento Hyperlink
Dr. Christine Greenhow is an Assistant Professor in the College of Education and the iSchool (joint position) at the University of Maryland at College Park. She completed postdoctoral work in learning technologies at the University of Minnesota’s College of Education & Human Development and at the Institute for Advanced Studies.
She won the University of Minnesota’s 2008-2009 Outstanding Postdoctoral Scholar Award for extraordinary scholarly achievement. From 2009-2010, she was also a visiting fellow in the Information & Society Project at Yale University, and is currently working on a book about education and social media. Christine earned her doctorate from Harvard University where she was a Larson Fellow.
Shared on 1.9.2011 by Pablo Hermoso de Mendoza González
Categories:
Tags:
tipo de documento Hyperlink
¿Es posible que pasar tiempo en sitios como Facebook en realidad ayude a los niños en la escuela?
Eso es lo que una nueva investigación de la Universidad de Maryland indica. La Profesor Christine Greenhow ha encontrado que los estudiantes construyen lazos importantes a la hora de conectarse con amigos de la escuela en los sitios de redes sociales.
Shared on 1.9.2011 by Pablo Hermoso de Mendoza González
Categories:
Tags:
tipo de documento Hyperlink
Rafael Ventura analiza "el problema que se deriva de la diferencia que existe entre los medios de comunicación que emplean los alumnos y los empleados por el profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje".
Published on 10.8.2011 by Equipo GNOSS
Categories:
Tags:
tipo de documento Note
La llamada “Gestión del Conocimiento” es una de las más importantes actividades de las nuevas redes sociales basadas en la verdadera socialización para el desarrollo humano. Su principal sitio de encuentro son los canales de militancia social y actividad académica que posibilita la International Network, mejor conocida como Internet. De manera consciente o no, todas estas redes echan mano de ese paradigma organizacional que, proveniente de la administración, sustenta las mejores prácticas en los ámbitos de la actividad científica y académica.
Con el ánimo de simplificar, podemos entender a la Gestión del Conocimiento desde tres perspectivas a la vez: como un paradigma, como un modelo y como un instrumento. Un paradigma porque se constituye como un nuevo punto de partida o enfoque para abordar los conceptos, las formas y los métodos de aprehensión del conocimiento en cualquier territorio de la actividad humana; un modelo porque se plantea como una nueva disciplina que nos provee con la organización, los métodos y las herramientas necesarias para aprovechar la aprehensión del conocimiento en la sociedad compleja que hoy habitamos; un instrumento porque echando mano de sus principios básicos tenemos a nuestra disposición un apoyo invaluable para organizar nuestro manejo de la información y los procesos de construcción de conocimiento.
El objetivo central de la Gestión del Conocimiento es facilitar la adquisición, generación, desarrollo, mantenimiento, organización, acumulación, sistematización, intercambio, promoción y difusión del conocimiento; en el caso que nos ocupa, el conocimiento que las redes sociales ya mencionadas requieren para potenciar el desarrollo humano mediante la educación, la formación y la capacitación de los individuos, los grupos y las organizaciones.
Los valores cívicos, el ejercicio consciente de la tolerancia y la promoción de la ética personal, profesional y social condicionan permanentemente las acciones de estas redes. Entre todas ellas, en la Internet destacan las redes de las “comunidades libres”, en las que el viejo y temido hacker de finales del siglo XX se desenvuelve como un cibermilitante social cuyas principales armas de combate político son la educación y, por supuesto, las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento (NTIC).
Para el logro de sus objetivos, las nuevas redes sociales de solidaridad (originadas en su mayoría en el movimiento del software libre y en redes previamente existentes fuera de la “virtualidad”) operan infraestructuras y proyectos colectivos ampliamente incluyentes, en los que los sujetos objetivo de sus acciones —cualquier usuario de la Red de Redes— pueden participar en la apropiación amplia y continua de los beneficios de las culturas locales, nacionales e internacionales, en todas sus vertientes, humanísticas, científicas, religiosas, sociales, étnicas, económicas, etc.
El fin último de este tipo de redes: ofrecer a cualquiera los elementos necesarios para participar en la conformación de una sociedad más igualitaria, mejor educada y practicante de valores éticos que la impulsen hacia la solidaridad, el perfeccionamiento de la civilidad, el fortalecimiento del tejido social y la vivencia del sentido humanista de la existencia.
A través de la apropiación y redistribución de la información y el conocimiento, desde las nuevas redes sociales basadas en el uso solidario de las NTIC, individuos, organizaciones, grupos, comunidades y sociedades enteras demuestran que mediante la utilización sensata de estas herramientas es posible:
En ese contexto, la casi totalidad de las nuevas redes sociales basadas en el trabajo por el desarrollo comunitario estimulan y propician el uso ético y social de los medios masivos de comunicación por parte de todos los involucrados en su manejo, como periodistas, actores, productores, realizadores, directores, comercializadores y usuarios, entre otros.
En los mejores casos (sin asumir partido o militancias particulares y al margen de la ideologización de sus acciones), desde esta clase de redes sociales infinidad de individuos impulsan iniciativas que apuntan a diversos sentidos fortalecedores de la seguridad humana, que inciden desde todo tipo de acciones. Por ejemplo:
Es claro entonces que, así como pueden servir para perfeccionar la explotación del hombre por el hombre y reforzar el control de los individuos y las sociedades, las NTIC también pueden potenciar el desarrollo individual y colectivo. Todo depende del uso que se les dé y de los contenidos que se transmitan por sus canales de distribución. Una de las principales pruebas de ello es el uso que las redes mencionadas dan a estas tecnologías para extender la socialización del conocimiento.
Podemos afirmar sin duda alguna que el abatimiento de costos que ofrecen en muchos procesos, así como su enorme capacidad para conjuntar el trabajo de redes humanas y redes tecnológicas (como la integración que hemos venido mencionando), califica a las NTIC como medios idóneos para la Gestión del Conocimiento. Por primera vez esa gestión puede estar realmente en las manos de la sociedad misma, desde el plano individual hasta el comunitario. Las redes sociales representan uno de los canales más importantes para lograrlo.
VIDEOCOMPLEMENTO
Gestión del Conocimiento
(Una visión completa de la instrumentación del modelo en la empresa como organización, perfectamente transferible a cualquier tipo de organización, desde el ámbito individual y una red de trabajo académico hasta una institución completa, académica o gubernamental)
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Fotografía del post: "PopArt", por Robert van der Steeg.
Algunos derechos reservados, bajo una licencia Creative Commons.
Shared on 23.7.2011 by Miguel Angel Espinosa Mondragón
Categories:
Tags:
tipo de documento Note
¿Sería posible afirmar que ha sido la eclosión de las redes sociales quien modifica de una forma total y estructural las mentes de las futuras generaciones y ponen de manifiesto lo profundamente obsoletos que quedaron los modelos educativos tradicionales? Si Twitter está modificando los paradigmas asociados a la comunicación, no es de extrañar que se consolide de forma vertiginosa como una herramienta educativa imprescindible.
Published on 12.7.2011 by Equipo GNOSS
Categories:
Tags:
tipo de documento Hyperlink
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de España revisan la comunicación 2.0 en su aplicación dentro de la universidad y concluyen que las herramientas on-line conseguirán adoptar un modelo más horizontal de universidad,
Published on 17.6.2011 by Equipo GNOSS
Categories:
Tags:
tipo de documento Hyperlink
Artículo de Miguel Ángel Espinosa Mondragón acerca del papel de las redes sociales en la educación: "Esta clase de instrumento de comunicación ha tomado su propio papel protagónico gracias a la convergencia de las tecnologías y a la revolución en los modelos pedagógicos".
En su texto repasa las principales características de servicios como Ning y gnoss.com y rememora un 'podcast' de Educared.
Shared on 31.5.2011 by Equipo GNOSS
Categories:
Tags:
Find