Zer egin dezaket?
tipo de documento Oharra
PROYECTO GNOSS UNIVERSIDAD 2.0
GNOSS Universidad 2.0 es un enfoque de educación superior orientado a mejorar, enriquecer y acelerar el aprendizaje de los alumnos en la Universidad utilizando las posibilidades de las redes sociales. No se trata del elearning tradicional, cuyo paradigma es Moodle, que en demasiadas ocasiones ha convertido internet en un espacio educativo para hacer lo mismo que en el aula con otros medios. GNOSS Universidad 2.0 se refiere también, en segundo lugar, a una experiencia concreta de enriquecimiento y aceleración del aprendizaje que un grupo de profesores de la Universidad Complutense ha llevado a cabo con sus alumnos a lo largo del curso 2009-2010.
-Educación aumentada y aprendizaje acelerado: espacios personales de aprendizaje
GNOSS dispone de las herramientas de las aplicaciones de elearning, pero además de una arquitectura de participación que posibilita hacer otras cosas o las mismas fuertemente enriquecidas. En la práctica, Moodle, la más popular de las herramientas de elearning, no está enfocado, como es el caso de GNOSS, a aprovechar todo el potencial de aceleración del aprendizaje que puede proveer la tecnología y, más específicamente, la tecnología de redes sociales. GNOSS está concebido para que las personas puedan construir sus espacios personales de aprendizaje y trabajo en el marco más amplio de un espacio de comunidades de aprendizaje que les posibilita conectarse con otras personas de un modo profundo y significativo. En definitiva, la arquitectura de participación de GNOSS está pensada no para emular un proceso offline que conocemos bien en un espacio online, sino para generar un espacio social y de aprendizaje digital que amplía, enriquece, aumenta y mejora los límites de nuestra experiencia humana al aprender.
-GNOSS Universidad 2.0: UNIA
El proyecto se comienza a gestar a finales del verano del año pasado (septiembre de 2009). Ricardo Alonso Maturana, fundador y promotor de www.gnoss.com , hace pública su propuesta Universidad 2.0 en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). La idea es ir más allá de Moodle y potenciar al máximo las capacidades de la web social con las herramientas y servicios de www.gnoss.com.
-Experiencia GNOSS Universidad 2.0 en la UCM
GNOSS Universidad 2.0 integra las redes sociales en el contexto tradicional de enseñanza-aprendizaje universitarios de forma que se consigue mayor implicación, colaboración y rendimiento de los alumnos. Los contenidos y las actividades de las asignaturas se comparten a través de comunidades en las que profes y alumnos interactúan con trabajos, comentarios y valoraciones. Un grupo de profesores de la Universidad Complutense liderados por Juan de Castro trabaja con Universidad 2.0 desde el primer semestre de este curso. Más de 400 alumnos han participado en esta nueva forma de aprender en la universidad
En resumen:
Curso 2009-2010
1. GNOSS ha sido introducido como plataforma de aprendizaje en la red en la docencia de una Facultad, una Escuela y un Instituto de la UCM
2. Plenamente involucrados en docencia con GNOSS: 3 profesores.
3. Número total de estudiantes que han seguido la docencia GNOSS Universidad 2.0: 403
4. Número total de recursos subidos estrictamente por estudiantes y en una mínima parte por profesores: 3200
-Canal GNOSS Universidad 2.0 en YouTube
Tanto la experiencia de los profesores como la filosofía del proyecto se pueden ver en http://www.youtube.com/user/equipognoss
2010.6.30 noiz Equipo GNOSS
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Hiperesteka
La Universidad de Deusto se inaugura en 1886. En su nacimiento coinciden las preocupaciones e intereses culturales tanto del País Vasco por tener una universidad propia, como de la Compañía de Jesús por trasladar su colegio superior de La Guardia (Pontevedra) a un lugar más céntrico. Para dicho propósito se elige Bilbao, un puerto y ciudad comercial que estaba experimentando en esa época un considerable crecimiento industrial.
En la actualidad la Universidad de Deusto cuenta con dos campus ubicados en las dos capitales costeras del País Vasco: Bilbao y San Sebastián.
26.5.2010 noiz Ricardo Alonso Maturana
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Hiperesteka
Artículo de Universia donde se recogen diversos movimientos, prácticas, informes y referencias sobre Universidad 2.0 tanto en España como en el ámbito internacional. Interesante recopilatorio de las incipientes prácticas que hasta el momento se están llevando a cabo. Destacan los enlaces a universidades europeas que han editado informes sobre este tema.
Del artículo se deduce su escaso estado de desarrollo, la identificación de web 2.0 con la introducción de blogs en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje. ( visión reducida) , las resistencias al cambio y el desconocimiento existente sobre el particular .
6.2.2010 noiz Pablo Hermoso de Mendoza González
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Hiperesteka
22.1.2010 noiz Ana Moreno
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Hiperesteka
Sumario del número monográfico IV dedicado a WIKI y Educación superior en España (I parte) de la Revista de docencia Universitaria en cooedición con Revista de Educación a Distancia (RED).
Fuente:
e-learning, conocimiento en red
20.1.2010 noiz Ana Moreno
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Hiperesteka
Awards Social Council of the University of Malaga (Novasoft)
Bases de los premios del Consejo Social de la Universidad de Málaga. El objetivo de este año "es fomentar la actividad de I+D+i para buscar el modo de salir de la crisis económica".
Según las bases, "el estudio ganador será premiado con 18.000 euros y además, a juicio del jurado, se podrán conceder hasta dos accésits de 6.000 euros cada uno. La extensión mínima de los trabajos será de 100 folios. El jurado valorará especialmente la profundidad, calidad e impacto en la sociedad de los trabajos presentados".
Francisco Barrionuevo, presidente de Novasoft, es presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga.
12.1.2010 noiz Equipo GNOSS
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Blogeko sarrera
Bolonia, las nuevas redes sociales y la integración acelerada de los propios estudiantes en la sociedad digital requieren respuestas desde el profesorado universitario adaptadas a esos nuevos retos. Si la vida en la red es algo ampliamente asumido por los estudiantes, la universidad debe, para optimizar sus renovados enfoques, asociarse plenamente y desde ya a esta evolución.
Desde hace varios meses, y a través del uso de la nueva herramienta GNOSS (www.gnoss.com) basada en tecnologías semánticas de generación y tratamiento de conocimiento e inteligencia colectivos en el nuevo entorno 2.0, profesores y alumnos estamos llevando a cabo actualmente una experiencia que esta resultando plenamente exitosa en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. En términos de participación, los estudiantes y profesores se encuentran, en el ámbito de comunidades, online y en tiempo real, para desarrollar conjunta y continuamente una asignatura (es el caso concreto, por ejemplo, de la asignatura "Organización Económica Internacional" y lo va a comenzar a ser en dos meses en el caso de "Economía del Desarrollo" y de "Economía de España y Mundial" y el proceso es expansivo). Dichas asignaturas se encasillan en una comunidad alrrededor de un área de interés determinada, abierta al público en general, donde se crea y comparte el conocimiento a través de una participación online de manera que incluso el concepto mismo de "tutoría" e incluso el de "clases presenciales" se va transformando en investigación conjunta guiada por el profesor. Asimismo, el trabajo de los estudiantes, a través de GNOSS, en el ámbito de su presencia casi contínua en la vida digital, así como las clases en aula informática vienen a complementar ahora al resto de herramientas docentes existentes.
Los estudiantes se vuelven más participativos y se vuelcan de manera continuada en el trabajo de la asignatura. Descubren un canal creativo a la par que son conscientes que la calidad de su capacidad creativa es la que realmente se reflejará en los resultados de su evaluación y de la nota final que obtenga en la asignatura. En cuanto al profesor universitario, GNOSS le permite una mayor eficiencia al introducir cambios importantes y drásticos en el formato de su docencia.
4.12.2009 noiz Juan Antonio de Castro de Arespacochaga
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Hiperesteka
Ya Aristóteles hace 25 siglos, hablaba del zoon-politikón, el hombre social, político, que se relaciona e interactúa con su entorno. Para continuar con los términos aristotélicos, esta definición es más real aún cuando se refiere a la potencia más que al hecho mismo del “ser social”. Para ese entonces Aritóteles habla de hombre social como necesidad, es decir, requerimos de nuestro entorno, de los demás, del contacto y de la retroalimentación permanente (a esto sólo escapan los ermitaños alienados que después de una sobredosis de socialización necesitan rehabilitaciones solitarias). Producto del crecimiento demográfico, los estadios de socialización pasaron de la necesidad a la consecuencia, esto es, vivo en comunidad, en sociedad, no sólo porque lo requiero, sino que además no hay espacio para que todos estemos relativamente separados.
“Muchas cabezas piensan mejor que una”. Nunca había sido tan acertada esta afirmación. La mayoría de las sociedades donde confluían grandes cantidades de personas en un espacio demográfico relativamente pequeño, lograron mayores niveles evolutivos, tal es el caso de los Mayas, Aztecas, de las civilizaciones asiáticas antiguas, entre otras. Al agruparse más cantidad de personas en un espacio del mismo tamaño, las condiciones de vida se hacen más difíciles, los recursos, la comida, y la organización social. Esto hizo que las personas que integraban sociedades que transcurrían bajo estos escenarios, desarrollaban rápidamente capacidades que de otra forma hubiesen llevado más tiempo.
Se podría decir que este último siglo, más que ningún otro, se ha visto determinado por las múltiples conexiones e interacciones ya no solamente entre individuos, sino entre sociedades y culturas. La población mundial se quintuplicó en 150 años, y este ritmo se está incrementando exponencialmente. A estos mecanismo evolutivos, que aún podrían considerarse darwinistas, se les ha añadido otro componente no menos importante, después de Gutenberg, la información disponible registrada se duplica cada 18 meses, lo que hace que cada vez hay más información sobre más temas y de manera más específica y detalladas. En un artículo reciente comentaba Stephen Hawking, que con estos escenarios, el individuo está pasando a un próximo estadio evolutivo, ya no producto de las mutaciones genéticas que siempre caracterizaron estos procesos, sino por la pandemia informativa en la que estamos sumidos.
Http://nodnor.com/filosofia
Recursos relacionados:
http://www.theatlantic.com/doc/200907/intelligence/1
http://www.slideshare.net/felmiranda/conectivismo-george-siemens
2009.12.3 noiz Carlos Enrique Rondón Ávila
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Pdf
Este documento anuncia el lanzamiento de una convocatoria de propuestas referente al programa de trabajo «Personas» 2010 del Séptimo Programa Marco CE de acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007 a 2013).
22.10.2009 noiz Ana Moreno
Kategoriak:
Etiketak:
tipo de documento Pdf
Este documento anuncia el lanzamiento de una convocatoria de propuestas referente al programa de trabajo «Personas» 2010 del Séptimo Programa Marco CE de acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007 a 2013).
Para obtener más información de vigilancia estratégica útil para su organización consulte la base de recursos de la Comunidad Anteeo: vigilancia estratégica de convocatorias y concursos públicos
22.10.2009 noiz Ana Moreno
Kategoriak:
Etiketak:
Aurkitu