Que puis-je faire ?
tipo de documento Pdf
Interesante informe publicado por Mathieu d’Aquin, experto en Web Semántica del Knowledge Media Institute (The Open University, UK) en junio de 2012 en el que analiza la utilización de los datos abiertos enlazados (Linked Data) en educación:
"In this report, we introduce a recent development in the area of Web technologies which has the potential to revolutionise the area of ODL: The Semantic Web. While the Semantic Web has been, until now mostly considered from a research perspective, we focus here on the concrete benefit that can today be obtained from applying the set of principles and technologies that have emerged from the most pragmatic part of the Semantic Web field: Linked Data.
In this report we describe how this idea is being realised and how it can be adopted by organisations willing to contribute, interlink to and take advantage of the Web of Linked Data for ODL. We describe the tools, technologies and processes to publish and use Linked Data in a concrete way, focusing in particular on learning and teaching applications. Understanding both the costs and benefits of adopting Linked Data and Semantic Web technologies is, of course, a critical part of the process. Alongside the description and explanation of the technological notions related to this area we show how such notions can be applied to solve some of the specific problems faced in ODL and present a number of case studies in which such benefits have been concretely achieved"
Partagé le 2.10.2012 par David Rey Jordan
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Hyperlien
CI2 es el acrónimo de competencias informáticas e informacionales y surge en la Comisión mixta intersectorial CRUE-TIC (Comisión Sectorial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias), como una propuesta de trabajo conjunta que tiene como objetivo la incorporación de estas competencias transversales en las universidades españolas, pero sobre todo como la evolución necesaria para adaptar las competencias informacionales al ámbito digital.
En este portal web de CI2 podrá encontrar los productos y materiales elaborados por la Comisión intersectorial y su grupo de trabajo, específicas sobre estas competencias, siendo además un espacio de conexión con otras webs, portales, contenidos y repositorios externos relativos a CI2 en el ámbito universitario.
Publié le 28.6.2012 par Pablo Hermoso de Mendoza González
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Hyperlien
Gabriela Warkentin, de la Universidad Iberoamericana de México, denuncia en #iRedes que las universidades se han quedado obsoletas a la hora de ser sociales y conversar con sus alumnos.
La profesora ha realizado una distinción entre tres tipos de universidades con respecto a su relación con la tecnología y las redes sociales: “La universidad 1.0 es la que todos conocemos, la que transmite el conocimiento; la 2.0 reconoce cierta interactividad y la 3.0 sería social, semántica, que se entiende dentro de la dinámica conversacional que vivimos hoy”, destacó
Partagé le 23.3.2012 par Equipo GNOSS
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Vidéo
Tercer video de la serie "Debates Al Límite" sobre medio ambiente y desarrollo, realizado por la clase de 5ºC de Economía del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales e la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del Pr.Dr. Juan A. de Castro.
Partagé le 18.5.2011 par Profesor · Juan Antonio de Castro de Arespacochaga
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Hyperlien
Partagé le 4.8.2010 par Isabel Ardanaz Salaberri
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Hyperlien
REDES SOCIALES
Por primera vez en la historia de la humanidad sabemos qué nos pasa por dentro.
No podemos avanzar ni llevar a cabo ninguna innovación "aislados", aprendemos juntos.
Eduard Punset.
Partagé le 25.7.2010 par Isabel Ardanaz Salaberri
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Entrée de blog
Bolonia, las nuevas redes sociales y la integración acelerada de los propios estudiantes en la sociedad digital requieren respuestas desde el profesorado universitario adaptadas a esos nuevos retos. Si la vida en la red es algo ampliamente asumido por los estudiantes, la universidad debe, para optimizar sus renovados enfoques, asociarse plenamente y desde ya a esta evolución.
Desde hace varios meses, y a través del uso de la nueva herramienta GNOSS (www.gnoss.com) basada en tecnologías semánticas de generación y tratamiento de conocimiento e inteligencia colectivos en el nuevo entorno 2.0, profesores y alumnos estamos llevando a cabo actualmente una experiencia que esta resultando plenamente exitosa en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. En términos de participación, los estudiantes y profesores se encuentran, en el ámbito de comunidades, online y en tiempo real, para desarrollar conjunta y continuamente una asignatura (es el caso concreto, por ejemplo, de la asignatura "Organización Económica Internacional" y lo va a comenzar a ser en dos meses en el caso de "Economía del Desarrollo" y de "Economía de España y Mundial" y el proceso es expansivo). Dichas asignaturas se encasillan en una comunidad alrrededor de un área de interés determinada, abierta al público en general, donde se crea y comparte el conocimiento a través de una participación online de manera que incluso el concepto mismo de "tutoría" e incluso el de "clases presenciales" se va transformando en investigación conjunta guiada por el profesor. Asimismo, el trabajo de los estudiantes, a través de GNOSS, en el ámbito de su presencia casi contínua en la vida digital, así como las clases en aula informática vienen a complementar ahora al resto de herramientas docentes existentes.
Los estudiantes se vuelven más participativos y se vuelcan de manera continuada en el trabajo de la asignatura. Descubren un canal creativo a la par que son conscientes que la calidad de su capacidad creativa es la que realmente se reflejará en los resultados de su evaluación y de la nota final que obtenga en la asignatura. En cuanto al profesor universitario, GNOSS le permite una mayor eficiencia al introducir cambios importantes y drásticos en el formato de su docencia.
Partagé le 4.12.2009 par Juan Antonio de Castro de Arespacochaga
Catégories:
Étiquettes:
Trouvez