Que puis-je faire ?
El Encuentro University 3.0 de 2013 es continuación de los Encuentros “Inventando la Universidad 2.0”, “University 2.0: la universidad ampliada”, “Universidad 2.0: reiniciando el modelo de aprendizaje de la educación superior”, y “Universidad 2.0: integrando la nube en la educación superior” que vienen celebrándose desde el año 2009.
En la quinta edición de este Encuentro Internacional pondremos en común experiencias y debates entorno a las innovaciones que están marcando el camino de futuro de la Educación Superior:
- Social Media
- Tecnologías móviles
- Internet of Things y Smart Technologies
- MOOCs / Cursos masivos abiertos y on-line
- Big Data and Real Time Analysis
- Cloud Services
y todo ello visto desde el punto de vista de la influencia e impacto que todas estas tecnologías tienen sobre los nuevos Modelos de Organización y Gobernanza de las Universidades y mas concretamente sobre el desarrollo futuro de las tres misiones de la Universidad
- La Formación/Educación,
- la Investigación Científica y
- la Transferencia de conocimiento, tecnología y cultura
Publié le 8.8.2013 par Pablo Hermoso de Mendoza González
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Pdf
Este recurso fué publicado originalmente en la comunidad La otra escuela: innovación educativa.
Partagé le 12.7.2013 par Kilian CD
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Note
La omnipresencia de este nuevo bien dio lugar a lo que se ha dado en llamar “sociedad de la información”. Es éste un concepto y calificativo de sobra impugnado y en exceso enaltecido que no puede pasarse por alto en toda reflexión sobre el fortalecimiento o el debilitamiento de los grupos sociales, constituidos como comunidades, como naciones o como sociedades.
La seguridad humana es quizá uno de los ámbitos donde más influye el buen o mal uso que se da a la tecnología. Por eso, en el contexto de cualquier consideración sobre seguridad humana el concepto de “sociedad de la información” debe ser un ítem importante para el análisis. Y es que, justamente, la mejor o peor caracterización que se dé con este calificativo a una sociedad expresa su mayor o menor desarrollo económico, político, social y cultural. No es gratuito que los países industrializados sean la punta de lanza en la instauración de esa llamada sociedad de la información; como tampoco lo es que hoy día se hayan establecido dos nuevos indicadores de análisis para la medición de las capacidades de conocimiento de una nación: la “alfabetización informática” y la “alfabetización informacional”.
En el trasfondo de toda esta concepción subyace el análisis comparativo sobre el grado de desarrollo tecnológico de las sociedades contemporáneas. En el fin del siglo XX y los albores del XXI, la informática se convirtió en la tecnología por excelencia que ha permitido el avance de las naciones desarrolladas, así como la imposición (llámese “globalización”) de su sistema económico.
La parafernalia cultural, política, educativa, social y económica que implica la aplicación de la informática en todos los órdenes de la vida planetaria ha dado lugar a la definición de lo que hoy conocemos como “Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” (NTIC). Esto implica la convergencia entre la comunicación telefónica y satelital, el desarrollo de redes de transmisión de datos, las computadoras (ordenadores) cada vez más sofisticadas, el software automatizador de procesos, el software de uso personal, la digitalización de la información, los potentes dispositivos de almacenamiento, la informatización de la edición y la creación de redes internacionales de transmisión de datos. Un completo y complejo entramado de ciencias, disciplinas, técnicas, metodologías, modelos y paradigmas que prefiguran, además, los principios conceptuales y operativos de lo que podría ser una futura “sociedad del conocimiento”.
En este contexto es claro, pues, que si se les utiliza socialmente, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) pueden representar en su conjunto un instrumento para fortalecer la seguridad humana, tanto en el plano de los individuos como en el de las comunidades que ellos forman.
El hecho es que ya numerosas redes sociales fortalecen sus acciones mediante la utilización de estas tecnologías. Entre otras: importantes redes profesionales de la educación, redes de investigacion científica que optan por los movimientos de apertura del trabajo académico y redes de organizaciones de la sociedad civil que potencian sus acciones a través de la Internet. Sin contar con que son muchas de estas redes las que recientemente han desempeñado un papel fundamental en la presión sobre gobiernos tiránicos y grandes corporativos que intentan apropiarse de la riqueza colectiva.
He ahí algunos usos inteligentes y sociales de las tecnologías, que pueden extenderse hasta la acción social por la transformación del fundamento mismo de los actuales Estados y muchas de las instituciones públicas, cada vez más lejanas del ciudadano común.
Algunos ejemplos vivos de los frutos que cabría esperar de la adopción del enfoque socializador lo constituyen las experiencias de las administraciones autonómicas en España con el software libre, el considerable ahorro financiero de importantes universidades que utilizan plataformas abiertas para la educación a distancia y los innumerables éxitos administrativos y financieros en la gestión estatal convertida al uso de los códigos abiertos.
La conclusión es contundente: más allá de su defensa o negación, las llamadas NTIC debieran ser ampliamente difundidas desde el Estado mediante políticas públicas de desarrollo social y ser aprovechadas por principio en la educación, eje de la transformación y el desarrollo de las sociedades. Y siempre, siempre, siempre, hay que insistir en ello, con un propósito absolutamente social.
Partagé le 28.6.2011 par Miguel Angel Espinosa Mondragón
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Hyperlien
Promethean, una empresa líder en material de aprendizaje interactivo, acabe de presentar el informe “Aprender sin Tiza: uso de las Tecnologías Interactivas en el Aula”.
La pizarra digital interactiva (PDI)
La mayoría de los profesores (88,6%) piensa que su impacto en los alumnos es altamente positivo y que aumenta en ellos la atención, la motivación y la participación. Potencia asimismo su memoria visual, la comprensión de los temas y su soltura a la hora de hacer exposiciones o argumentar.
El trabajo concluye que, para los profesores, la PDI facilita la realización de actividades colaborativas, el trabajo en grupo, las correcciones colectivas y, en general, la enseñanza, el aprendizaje y la renovación metodológica. También incrementa la satisfacción, la motivación y la autoestima docente.
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Ana García Huerta, periodista experta en la sociedad de la información y autora del prólogo, recalca que la incorporación de las TIC en la escuela es inevitable e ineludible, aunque para lograrlo con éxito deben "cambiar varios aspectos en múltiples dimensiones: la escuela misma, los métodos de evaluación, los contenidos, los profesores, los estudiantes e incluso la actitud de los padres"
Cualificaciones del Futuro
En el informe también se recogen datos del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, que apuntan a que el porcentaje de empleos que exigirán cualificaciones de alto nivel pasará del 29% en 2010 al 35% en 2020, y otro 50% requerirá cualificaciones medias.
Este recurso fué publicado originalmente en la comunidad La otra escuela: innovación educativa.
Publié le 24.6.2011 par Equipo GNOSS
Catégories:
Étiquettes:
tipo de documento Hyperlien
Laura Blanco y Eduardo Ramos nos describen las ventajas y posibles aplicaciones al ámbito educativo de algunas de las herramientas surgidas con el desarrollo de Internet y de la denominada Web 2.0, tales como blogs, wikis, redes P2P, folksonomías, mashups o plataformas LMS, entre otras.
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, ISSN 0213-084X, Nº. 78, 2009 (Ejemplar dedicado a: La escuela digital. Desafíos de la innovación educativa) , págs. 100-109
Publié le 22.3.2011 par Ana Moreno
Catégories:
Étiquettes:
Trouvez