Cosa posso fare?
tipo de documento Nota
·
¿ESTUDIAR 2.0? ¿Entornos personalizados de aprendizaje? ¿PLE? Seguramente muchos de vosotros os estaréis preguntando qué son estas palabras raras. Podéis estar tranquilos, no se trata de ningún fenómeno paranormal ni de un nuevo capítulo de REDES.
Se trata sencillamente de utilizar las herramientas que mejor se adaptan a las capacidades del estudiante para crearse su propio método de estudio. Más sencillo aun, si prefieres internet, las wikis, losblogs y las redes sociales a los libros, hay muchos métodos para poder usarlos y sacarles partido paramejorar tus estudios.
Estudiar no tiene porque ser un proceso arduo y aburrido. Hoy en día existen gran número de herramienta en internet que te pueden ayudar a conseguir apuntes, resúmenes, ejercicios, prácticas, exámenes,noticias de interés académico, y porque no, otro tipo de contenidos para el ocio y el tiempo libre del estudiante, que también es muy importante.
Esto no quiere decir que debamos olvidarnos de los libros y centrarnos solo en este tipo de herramientas, sino que los libros son una herramienta que podemos complementar con éstas otras más actuales y tecnológicas.
·
Un par de estudiantes, cansados de mover cielo y tierra para conseguir apuntes, buscar resúmenes, gastar más en fotocopias que en comida y perder más tiempo en conseguir el material para un examen que en poder estudiarlo, decidieroncrear una red social didáctica para todas aquellas personas relacionadas con el entorno académico, tanto secundaria yestudios superiores, como universidad y postgrados.
Crearon un espacio en la red donde estudiantes de todo el mundo podían compartir sus conocimientos académicos, sus apuntes, resúmenes, prácticas, ejercicios, exámenes, consultar dudas entre compañeros de la misma materia, ya fuese de su misma universidad o de otra universidad en la otra punta del mundo.
Muchos estaréis diciendo a este punto, que esto no es nada nuevo, que ya existen otros portales semejantes. Pero como bien habéis pensado, son semejantes, pero no iguales.
Son varias las razones por las que Docsity.com se diferencia del resto de web, blogs y redes sociales que se mueven en este ámbito:
En Docsity no necesitas descargar el documento para poder visualizarlo, ni deberás hacer numerosos click para poder visualizar los apuntes. Solo eliges la materia que te interesa, introduces los términos que buscas y con un solo click podrás visualizar el documento.
Docsity dispone de más de 30.000 documentos entre apuntes y exámenes en español, seleccionados y catalogados rigurosamente con el fin de garantizar a los estudiantes que el material de consulta sea de calidad. El equipo que forma Docsity, trabajan duro día a día para garantizar que cualquier material educativo que podáis necesitar lo podáis encontrar a través de susección de apuntes, vídeos o a través de la sección de preguntas, donde podréis pedir ayuda a otros estudiantes.
En esta plataforma, cuanto más das, más recibes. Es una plataforma totalmente gratuita donde el único requisito es ser altruista con el resto de tus compañeros y compartir tus documentos, tus dudas y tus inquietudes a través del blog de noticias. Además puedes hacer amistades y encontrar a otros estudiantes de tu propia facultad, universidad, hacer grupos, y estar en contacto con otros estudiantes de cualquier parte del mundo.
La experiencia de uso de la plataforma es fácil e intuitiva. Puedes acceder incluso con tu propio perfil de Facebook sin necesidad de registrarte, y así podrás encontrar a tus amigos en Docsity.com. Cuanto más uso hagas de los servicios de la web y más participes, más visibilidad irás adquiriendo, y obtendrás "badges", un modo de recompensar tu participación con el resto de estudiantes.
Como podéis ver, son muchas las opciones que ofrece Docsity.com, para que podáis adaptarlas a vuestras exigencias y podáisorganizar vuestro método de estudio acorde a vuestras capacidades y necesidades.
¿Queréis saber más sobre Docsity.com? En este vídeo lo explica muy claro y sencillo. Próximamente os iremos explicando paso a paso cómo funciona la plataforma y las múltiples opciones que os ofrece. Hasta entonces... Un saludo comunidad.
Pubblicato il 31.1.2013 da Antonio del Moral
Categorie:
Tags:
En el ámbito de lo institucional, la publicación electrónica como una de las grandes aportaciones de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) se ha convertido en una importante opción que posibilita vías alternativas a la producción editorial (tradicionalmente onerosa), necesaria para dar salida a los productos de la investigación. Ensayos, productos de investigación, instructivos, manuales y cursos completos de importantes organizaciones públicas y privadas se distribuyen ahora en alguno de los formatos del e-Book, accesibles a cualquiera desde la Red de Redes, ya sea mediante pago o para descarga gratuita incluso bajo licenciamientos públicos.
A partir de estas posibilidades, numerosas redes académicas y comunitarias han comenzado a incursionar en la creación de importantes bibliotecas digitales para la sistematización del conocimiento de sus grupos y organizaciones. En muchos casos se forman reservorios de uso para grupos cerrados de investigación o de vinculación profesional; en otros, se generan iniciativas de creación colectiva y abierta, donde incluso el código de programación de las plataformas que los soportan quedan a la disposición pública; en algunos más se desarrollan importantes proyectos de largo plazo para formar plataformas de acceso universal, sí, pero cuyos códigos de configuración quedan totalmente restringidos y bajo la propiedad absoluta de sus creadores.
Para ejemplificar con algunas interesantes iniciativas como las mencionadas, nos referiremos a tres proyectos internacionales que se pueden contar entre los primeros de su tipo en el ámbito hispanohablante: la Biblioteca Cervantes, de España, la Biblioteca El Aleph, de Argentina, y la Wikipedia, que cuenta con Wikilibros, un importante apartado de libros electrónicos.
Dejamos para otra ocasión la reseña de otros importantes proyectos públicos (como el de Google y la digitalización de millones de libros en papel para llevarlos a la biblioteca digital), cuyas características interesa más enmarcar en el desarrollo especializado de plataformas documentalistas y bibliotecológicas, en las corrientes de los movimientos de los comunitarios virtuales y en la búsqueda de la llamada Web Semántica.
Una visión cervantina
Definida por sus promotores como “la biblioteca de las culturas hispánicas”, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes fue inaugurada en julio de 1999. De ella decían sus fundadores que es:
“…un amplio proyecto de edición digital del patrimonio bibliográfico, documental y crítico español e hispanoamericano, que pretende potenciar la expansión universal de las culturas hispánicas a través de la utilización y la aplicación de los medios tecnológicos más avanzados”.
Al decir de sus promotores (la Universidad de Alicante y el Banco Santander Central Hispano, con la colaboración de la Fundación Marcelino Botín), es una iniciativa con la cual se intenta promover la suma de esfuerzos y proyectos de otras instituciones, públicas o privadas, interesadas en el estudio y la difusión de la cultura española e hispanoamericana.
En su fondo bibliográfico y documental (de libre acceso vía Internet) se resguardan importantes y numerosas obras de la cultura hispanoamericana, así como obras de referencia, estudio, análisis y crítica para comprenderla mejor. Historia, literatura y filosofía destacan como ejes de construcción de esta gran biblioteca, rigurosa y científicamente dirigida por un grupo de docentes e investigadores universitarios de diversas procedencias internacionales.
Esta sistematización ha posibilitado la conformación de amplios catálogos alfabéticos perfectamente clasificados e indizados mediante la técnica CDU (clasificación decimal universal), lo que permite universalizar el acceso no sólo a los hispanoparlantes, sino también a usuarios hablantes de otras lenguas (cuenta incluso con catálogos en lenguas distintas al castellano). Ni qué decir de sus instrumentos de consulta y búsqueda en línea, constantemente perfeccionados para facilitar la vida al usuario.
Borgiano reservorio
El Aleph es otra importante iniciativa en castellano que demuestra cómo las nuevas tecnologías usadas solidariamente pueden contribuir en mucho a ese aspecto de la seguridad humana que es la educación.
Inspirados en el título de un cuento de Jorge Luis Borges, sus promotores (argentinos, como el gran escritor) explican el proyecto con la misma definición que Borges aplicara a su narración:
“…el lugar donde, sin ninguna posible confusión, todos los lugares del mundo se encuentran, vistos desde todos los ángulos”.
¿La Web semántica desde un nodo bibliotecario en Argentina? Su intención, afirman, fue brindar al mundo, en un solo lugar, todos aquellos textos que consideraron imprescindibles en cualquier biblioteca, sin importar su origen.
A partir de noviembre de 1998 El Aleph habría de iniciar una interesante historia, dividida en trece etapas, que derivaría finalmente en una importante empresa con sentido social capaz no sólo de promover una amplia socialización del conocimiento, sino también de sostenerse gracias a una importante y tecnologizada gama de servicios editoriales para el usuario corporativo.
Inicialmente sus creadores buscaban en la Internet textos en español para la investigación social. Lo que en apariencia era una sencilla aspiración se convirtió muy pronto en un reto casi imposible de cumplir, sobre todo en una época donde el idioma español ocupaba menos que cero espacios en la Red de Redes. Fue así como se vieron motivados para crear su propia biblioteca: El Aleph, que abrió su sitio al público en 1999, con un servidor ubicado en Toronto, Canadá. Contaban apenas con 10 títulos.
El éxito del proyecto, que para finales de 1999 poseía ya más de 150 títulos digitalizados, llevó a sus promotores a crear un Directorio de Recursos Literarios en Español, con hipervínculos a otros sitios de contenidos específicos, así como un foro de discusión que para el año 2000 había registrado ya a 1000 usuarios.
Ese mismo año se habían incorporado colaboradores de Argentina, Chile, España y Paraguay, lo que permitió, en febrero, lanzar la editorial El Aleph, donde los usuarios podían publicar sus propias obras. La primera semana había ya solicitudes de 100 autores que deseaban incorporarse al proyecto con sus obras.
Hoy, El Aleph posee una librería para la venta de 100,000 títulos en formato tradicional, 500 libros de factura propia, algunas incluso reproducciones facsimilares de libros de alto valor histórico. A ello se agregan nuevos servicios en red para los usuarios, como chat, club de lectura y un taller en línea de corrección de estilo para autores. Lo que naciera como una simple inquietud por recuperar materiales de la Internet se convirtió, finalmente en una gran empresa social.
Saberes en colectivo
La Wikipedia es otra importante iniciativa de las comunidades libres de Internet. Se trata de un proyecto colectivo cuya finalidad principal, cuando se inició, era escribir comunitariamente enciclopedias libres en todos los idiomas (a la manera de enciclopedias universales como Encarta, de Microsoft, recientemente cerrrada por el avance de la Wikipedia). Fue fundada por Jimmy Wales y Larry Sanger, dos miembros destacados de la llamada “comunidad libre de Internet”.
Para el efecto desarrollaron un software especial (en lenguajes de programación y bases de datos de código abierto libre) que permitiría a los autores participantes publicar en línea sus artículos sin requisitos de revisión inicial, pero con la condición de que posteriormente serían revisados, corregidos y adicionados por otros colaboradores dispuestos a hacer ese trabajo. En todos los casos, un grupo de editores formado por especialistas voluntarios en cada una de las materias (innumerables) de la enciclopedia.
Iniciada el 15 de enero de 2001, para el año 2004 la Wikipedia contaba ya con la participación de 10,000 editores voluntarios trabajando en 1,000,000 de artículos en más de 50 idiomas. Para marzo de 2005 la versión líder del proyecto (la inglesa) contenía en sus páginas poco más de 500,000 entradas, alcanzándose el millón y medio entre todos los idiomas. Diariamente cientos de miles de usuarios hacen decenas de miles de ediciones y crean decenas de miles de nuevos artículos.
Uno de los principales atractivos de la Wikipedia es que todos sus contenidos (textuales o de imagen) se publican bajo una modalidad de licenciamiento público que permite su libre distribución, reproducción y edición. Mediante esta licencia (conocida en el mundo del software libre como licencia GNU-GFDL) las contribuciones permanecen como propiedad de sus autores, pero con límites de responsabilidad y prohibición de lucro para los usuarios.
Hoy, la Wikipedia se ha convertido en un amplio proyecto que incluye las siguientes derivaciones: Wikidiccionario (diccionario de sinónimos), Wikilibros (libros de texto y manuales), Wikiquote (colección de citas), Wikisource (documentos originales), Wikiespecies (directorio de especies), Wikinoticias (noticias libres) Commons (imágenes y multimedia), Wikiversidad (recursos de aprendizaje y proyecto de universidad abierta) y Meta-Wiki/Wikimedia (coordinación de proyectos en línea y reservorio de recursos multimedia).
PDF, el rey de los formatos
El protagonista principal de las nuevas bibliotecas digitales es el formato de archivo PDF. Se trata de una forma de presentar contenidos que ofrece muchas ventajas para la distribución del conocimiento:
El formato PDF, por otra parte, permite muchas formas de públicación en la "nube". Por ejemplo:
En conclusión, el formato PDF representa no sólo el auténtico origen y la actualidad de los libros electrónicos, sino también su futuro. Por sí mismo constituye toda una plataforma de desarrollo que puede dar base planificada a muchos aspectos de la gestión del conocimiento en nuestras organizaciones. En la Internet sobran aplicaciones SaaS vinculadas de forma importante a este formato: intranets virtuales, discos duros virtuales, administradores de proyectos, Learning Manager Systems, Content Manager Systems, sistemas de videoconferencia y, por supuesto, manejadores de bibliotecas digitales.
Como usuarios profesionales de la Web es importante conocer a fondo este formato, sus posibilidades y los instrumentos que nos permiten tanto su producción como su almacenamiento, mantenimiento y distribución en el entorno de sistemas de información digital. Desde esa perspectiva, son tres sus niveles de importancia para la Gestión del Conocimiento en nuestras organizaciones: constituye un excelente punto de partida para iniciar nuestros procesos de alfabetización informacional, es un medio idóneo para dar soporte a la documentación de muchos de nuestros procesos organizacionales, y su dominio como producto editorial es un importante objetivo en el marco de nuestros procesos de documentación, comunicación y difusión. En Metadata es uno de nuestros principales instrumentos.
VIDEOCOMPLEMENTO
Biblioteca Digital Hispánica
(Un ejemplo institucionalizado del aprovechamiento de las nuevas tecnologías para el bien público)
Fotografía del post: "Out of the pit", por Robert van der Steeg.
Algunos derechos reservados, bajo una licencia Creative Commons.
Condiviso il 8.8.2011 da Miguel Angel Espinosa Mondragón
Categorie:
Tags:
tipo de documento Collegamento ipertestuale
Javier Díaz nos ofrece en su blog, Aprendizaje y conocimiento, un competo artículo donde analiza con detalle las posibilidades educativas de Google+. Describe su sistema de contactos por círculos, la posibilidad de crear comunidades de aprendizaje (categorizadas por temáticas), sus sistemas de intereses y recomendaciones (botón “+1”), la integración con otras aplicaciones y su servicio de videochat (Quedadas o Hangout).
En esta página puedes acceder a una demo interactiva de la red social de Google.
Pubblicato il 13.7.2011 da Ana Moreno
Categorie:
Tags:
tipo de documento Collegamento ipertestuale
Laura Blanco y Eduardo Ramos nos describen las ventajas y posibles aplicaciones al ámbito educativo de algunas de las herramientas surgidas con el desarrollo de Internet y de la denominada Web 2.0, tales como blogs, wikis, redes P2P, folksonomías, mashups o plataformas LMS, entre otras.
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, ISSN 0213-084X, Nº. 78, 2009 (Ejemplar dedicado a: La escuela digital. Desafíos de la innovación educativa) , págs. 100-109
Pubblicato il 22.3.2011 da Ana Moreno
Categorie:
Tags:
tipo de documento Collegamento ipertestuale
Un interesante artículo de Obdulio Martín Bernal que señala como factores clave de la 'realidad y tendencias en educación' a: la inteligencia colectiva, las redes sociales y la Web Semántica que posibilitan educar en comunidad.
Sinopsis: 'la transición de la escuela hacia el nuevo entorno digital se está produciendo de manera lenta y difícil. Se analizan algunas de las barreras y de los grandes desafíos que plantea la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje por la introducción de las TIC y se propone articular un modelo educativo para las nuevas generaciones, partiendo de las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas, recursos y servicios en el marco evolutivo de la Web 2.0'.
Obdulio estructura su reflexión por los capítulos:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, ISSN 0213-084X, Nº. 78, 2009 (Ejemplar dedicado a: La escuela digital. Desafíos de la innovación educativa) , págs. 53-62
Este recurso fué publicado originalmente en la comunidad La otra escuela: innovación educativa.
Condiviso il 22.3.2011 da Ana Moreno
Categorie:
Tags:
tipo de documento Collegamento ipertestuale
David Álvarez nos regala una serie de 'micro-tutoriales y recursos para la mejora de tus competencias digitales que te permitirán conocer mejor las herramientas y servicios de la web social' en el tumblr de [e-aprendizaje].
David es experto en e-learning, Entornos Personales de Aprendizaje, Aprendizaje Informal,...
Te recomendamos visitar esta sección de e-aprendizaje, ¡no tiene desperdicio!
Para obtener más recursos educativos y materiales didácticos consulta la base de recursos de la comunidad Didactalia: materiales didácticos.
Pubblicato il 2.2.2011 da Ana Moreno
Categorie:
Tags:
tipo de documento Pdf
FORO DE LA INNOVACION DE LA RIOJA
OBJETIVOS ¿QUÉ PERSIGUE EL FORO?
El Foro de la Innovación de La Rioja es un evento único, que busca extender la cultura de la innovación en la región, movilizar a los distintos actores claves para el desarrollo de estas dinámicas, incorporar nuevas empresas a los procesos de gestión de cambio, concienciar a la población sobre la necesidad de innovar de forma permanente y proyectar los logros innovadores de La Rioja al exterior.
Eldía 25 noviembre intervendrá Ricardo Alonso Maturana, Director de GNOSS.
“Gestión de Conocimiento y Redes Sociales”.
SESIÓN PARA PADRES
24 y 25 de noviembre de 16.30h. a 18.30h.
Hablaremos de la innovación y de los retos creativos a los que se enfrenta la educación.
A través de la innovación tenderemos un puente entre generaciones con el objetivo de transmitir valores positivos en un lenguaje adaptado a las necesidades de nuestro mundo.
En total se realizarán 2 sesiones en los que participarán 200 familias de La Rioja, dentro de una experiencia piloto para desarrollar “innovación en familia”.
Ricard Huguet. Director de Invenio. “El futuro según nos cuentan los niños”.
Luis Cacho. Presidente de la Fundación Promete. “Como potenciar el talento de tus hijos”.
Debate: La educación del Futuro
Moderadora. Dolors Reig. Profesora de redes sociales e innovación y editora de El caparazón.
Condiviso il 18.10.2010 da Isabel Ardanaz Salaberri
Categorie:
Tags:
tipo de documento Collegamento ipertestuale
Considerable recopilación de recursos educativos, web y espacios de aplicaciones educativas de la web 2.0. elaborada por Pedro Cuesta de la Universidad de Vigo. Un espacio donde es posible hacerse una idea rápida de algunos de los recursos y aplicaciones más interesantes (blogs, wikis, redes sociales educativas, etc)
Condiviso il 16.9.2010 da Ana Moreno
Categorie:
Tags:
tipo de documento Collegamento ipertestuale
Learncentral.org es una especie de Facebook para profesores (universitarios y no universitarios) con herramientas de 'social networking' (discusiones virtuales, grupos virtuales, conferencias web,..).
Una de las personas que está detrás de la iniciativa es Steve Hargadon, un gran promotor de las aulas 2.0. Learncentral.org está patrocinado por Elluminate
Classroom resources, free web conferencing, online groups, online discussions and events for teachers, educators in K-12 and higher education.
Pubblicato il 7.9.2010 da Ana Moreno
Categorie:
Tags:
Trova