Que pode fazer?
tipo de documento Nota
·
Tanto en la universidad como en el mundo laboral, cada vez más se intenta establecer el trabajo en equipo y la colaboración entre compañeros, pero todos sabemos que no es tarea fácil. En el caso de los universitarios, los horarios, la localización, la diferencia de ideas y la abultada agenda de exámenes y entregas, ponen en riesgo el éxito de un trabajo en equipo.
Vivir en ciudades distintas, tener horarios incompatibles, diferencias en el modo de pensar, querer hacerlo todo o nada, anteponer los trabajos individuales y exámenes a aquellos que se deben hacer en grupo, y cómo no, la más común de las trabas para el trabajo en equipo: con este no me pongo que me cae mal...
Pues bien, gracias al avance de la tecnología y los nuevos métodos de estudio, trabajar en equipo es mucho más fácil y sencillo. Ahora no hace falta reunirse para trabajar, podéis veros y trabajar cada uno desde casa o desde el lugar que más le plazca. Podéis compartir los archivos y modificar el trabajo de tus compañeros sin necesidad de desplazaros o tener que utilizar dispositivos físicos para poder pasaros la información, etc...
Para ello, os vamos a mostrar algunas de las herramientas para organizar el trabajo en equipo, tanto a nivel académico cómo a nivel profesional, de modo que siempre podáis estar en contacto con los compañeros de equipo, poder avanzar en el proyecto sin problemas y eliminar las barreras de tiempo, distancia y diferencias personales entre compañeros.
·
·
Docsity es la universidad compartida. Docsity es social y permite a sus usuarios estar siempre en contacto de un modo sencillo, divertido y, sobre todo, gratuito.
A través de la base de documentos para descargar apuntes de la que dispone Docsity, podéis hacer la búsqueda del material necesario para vuestros proyectos, compartirlo con vuestros compañeros de equipo o marcar los documentos como favoritos para que vuestros compañeros puedan consultarlos también.
Mientras realizas la búsqueda del material podéis comunicar con los estudiantes escribiendo en el muro, de modo que podáis hacer una búsqueda conjunta. Y si por casualidad no encontráis el material que estabais buscando, siempre podéis utilizar la sección de preguntas para consultar a otros compañeros.
Muy pronto Docsity contará con su aplicación para smartphone y tablet, lo que os permitirá utilizar Docsity desde cualquier lugar y en cualquier momento.
·
·
Obviamente todos conocemos Google, pero mucho desconocen las posibilidades que ofrece esta plataforma, y además, totalmente gratuito. Vayamos por partes.
Te permite crear documentos en linea y compartir archivos con tus compañeros. Crear documentos de texto, hojas de calculo, presentaciones, formularios, gráficas, o compartir archivos personales como vídeos, apuntes, aplicaciones, etc.
Puedes crear un documento con tus compañeros en tiempo real, sin necesidad de estar todos en el mismo lugar. Y mientras realizáis el documento podéis comunicaros a través del Google Messenger o el recien incorporado Hangout de Google+, que te permite hacer vídeo-conferencias, llamadas de voz, compartir pantalla y conversaciones multitasking con varios usuarios a la vez.
El único requisito para poder acceder a todas estas aplicaciones es tener una cuenta de Gmail para poder acceder a Google Drive y poder compartir tus archivos y que los demás compartan contigo.
Ahora tienes la oportunidad de crear tu grupo en Google con el cual conectar a todos tus compañeros de equipo y poder estar en contacto con todos. Cada email que mandes le llegará a todos los miembros de tu equipo, cada archivo que compartas, de modo que, ninguno de tus compañeros pueda perderse nada de lo que acontezca en el equipo de trabajo.
¿Problemas con los horarios? Al compartir un calendario común con el resto del equipo se acabaron los problemas de horario. Cada uno puede apuntar en este calendario su propio horario indicando las horas que tiene disponibles para el trabajo en equipo, de modo que todos puedan ponerse de acuerdo en el momento más importante para organizar una reunión, ya sea presencial o a través de una vídeo-conferencia. Además podréis registrar mejor el ritmo de trabajo, estableceros objetivos y organizar mejor las tareas de cada uno de los miembros del equipo.
Con esta aplicación de Google, puedes realizar vídeo-llamadas o simples llamadas de voz con el resto de compañeros de tu equipo. Podéis conectaros todos a la vez sin problemas, sólo requiere tener una conexión internet decente. Además podéiscompartir la pantalla de modo que podéis hacer ver al resto del equipo como avanza el trabajo, solucionar dudas en común o avanzar en el trabajo de modo unánime.
Con esta otra herramienta podéis estar siempre en contacto con el resto del equipo como si se tratase de un chat, y no necesitáis más que tener Gmail abierto. Podéis modificar vuestro estado de manera que podáis aparecer como conectados, ocupados o ausentes. De ese modo podéis indicar a vuestros compañeros si estáis disponibles o no.
Por último y no menos importante, tenemos que mencionar la aplicación de Google para móviles. El tráfico de internet móvil está aumentando día a día, a proporción que aumentan el número de smartphone y de tablets, de dispositivos móviles en general.
Por lo tanto es una ventaja poder consultar y usar todas estas aplicaciones a través de tu smartphone o tablet allá donde estés y sin necesidad de tener un ordenador delante. Esto nos da aun mayor libertad para poder continuar con el trabajo en equipo, pero sin las ataduras que, hasta ahora, suponía el realizar un trabajo en equipo.
Existen otras plataformas similares a Google cómo Zoho, Huddle y Basecamp, pero estas son de pago y solo ofrecen un periodo de prueba gratis, además de ser más limitadas.
Además de las ya citadas, hay otra serie de portales web que os pueden ayudar a administrar el trabajo en equipo. Están más destinadas al mundo laboral, pero os pueden servir igual. Casi todas tienen una versión de prueba gratuita y la versión oficial de pago, pero podéis probarlas y ver si son convenientes o no:
Stixy, Project2Manage, Teamwork PM, FMYI, Assembla, Deskaway, 5pm, Hyperoffice, Ice3 y CodeTwo Public Folders.
·
·
Prezi es una de las herramientas online más productivas para realizar presentaciones. Las opciones de esta plataforma son muchas, de modo que facilita mucho el trabajo. Pero lo que más nos interesa de esta aplicación es que nos permite trabajar en modo cooperativo. Esto quiere decir, que podemos editar una presentación online con el resto de compañeros de equipo, cada uno desde su ordenador.
Para poder usar Prezi en modo gratuito se requiere una dirección de email institucional, es decir, la dirección que la universidad os da cuando os matriculáis. De este modo, podréis usar la licencia exclusiva para estudiantes que permite usar la aplicación casi al 100%. Una vez se realiza el registro con esta mail de la universidad y se comienza a crear una presentación, solo queda invitar al resto de personas para poder editar y crear la presentación en equipo.
·
Por el momento ya tenéis una buena base para mejorar el método de trabajo en equipo. Seguro que a pesar de todas estas herramientas, aun seguirá estando presente el factor humano, con lo cual es más que posible que sigan habiendo algunas diferencias, pero por lo menos podréis reducir las tensiones, trabajar más cómodo y mejorar el resultado. Espero que os funcione.
Publicado em 18.2.2013 por Antonio del Moral
Categorias:
Etiquetas:
tipo de documento Vídeo
Khan Academy tiene todos los ingredientes para convertirse – como lo está haciendo – en un tema candente de debate en blogs y otros medios “hambrientos” de novedades y con cierta confianza en que la tecnología puede traer progreso a todas las disciplinas: es una apuesta por el uso de internet y el vídeo en la educación.
Este recurso fué publicado originalmente en la comunidad La otra escuela: innovación educativa.
Compartilhado em 16.1.2013 por Kilian CD
Etiquetas:
tipo de documento Hipervinculo
La educación abierta (MOOC), es con toda seguridad una de las manifestaciones más claras de que la educación está en su mayor etapa de cambio desde que se empezó a dar clase.
Este recurso fué publicado originalmente en la comunidad La otra escuela: innovación educativa.
Compartilhado em 16.1.2013 por Kilian CD
Etiquetas:
En las últimas fechas hemos tenido la oportunidad de conocer y profundizar en el trabajo de The Open University (OU), institución pionera en el desarrollo de la Educación Abierta. Desde 1969, esta universidad británica trabaja un modelo de educación inclusiva, sin barreras, en el que la tecnología juega un papel muy importante para hacer posible una educación de calidad sin costes añadidos, una Educación para Todos. Cuatro décadas después, con más de 250.000 alumnos al año, la estrategia web de la OU no defrauda y sigue el camino marcado en su origen: la institución vuelve a ser pionera, en este caso con un ambicioso proyecto de Linked Open Data.
Además de hacer real el concepto de Educación Abierta en un mundo globalizado, la OU permite ofrecer una secuencia clara del camino que la tecnología ofrece a las universidades en el terreno de la investigación, la docencia y la reputación gracias a las posibilidades de la tecnología semántica. Para comprender las raíces de esta estrategia y su posible alcance, la propia OU ha promovido el documento Linked Data for Open and Distance Learning, que firma el investigador Mathieu d’Aquin.
Un proyecto de datos abiertos enlazables
La institución inició en 2010 un proceso de estructuración tanto de su producción científica como de sus contenidos académicos. El resultado es una plataforma de conocimiento abierto, listo para ser descubierto, distribuido y reutilizado. Se puede acceder desde http://data.open.ac.uk/
En la actualidad, la institución ofrece en este site hasta seis repositorios de datos, que pueden ser de gran utilidad tanto para la generación de aplicaciones finales por parte de la OU como nuevos servicios ideados, desarrollados y promovidos por terceros. Entre los datasets de la institución, se encuentran materiales de calidad de gran valor formativo:
En la presentación Putting Linked Data to Use in a Large Higher Education Organization se pueden ver varios ejemplos sobre cómo la propia OU reutiliza el conocimiento de estos datasets para ofrecer nuevos servicios a estudiantes, profesores y responsables de la administración de la organización.
Servicios a partir de los datasets de la Open University
La plataforma de datos abiertos forma parte del proyecto LUCERO que gestiona el Knowledge Media Institute (KMi), departamento de la Open University. Cabe reseñar que el 90% de las líneas de investigación de este instituto se centra en formación, educación y web semántica. En este contexto, el KMi está fomentando grupos de trabajo e investigación que resultan de especial interés para toda aquella persona implicada en la formación online y/o a distancia en la universidad actual. Entre sus proyectos HOT, como denomina el propio KMi, destacan LinkedUP -Linking Web Data for Education Project – Open Challenge in Web-scale Data Integration-; LUISA -Learning Content Management System Using Innovative Semantic Web Services Architecture -; EUCLID -Educational Curriculum for the usage of LInked Data-; SocialLearn -Learning on the open, social web; Multimedia Digital Libraries -New Paradigms for Browsing & Search-… Para toda aquella persona interesada en sus iniciativas, es recomendable una revisión de su listado de grupos y proyectos, donde se percibe una fértil colaboración entre universidad, instituciones y empresas, y el post sobre Grupos de investigación en tecnologías semánticas de la Open University de Watermelon.
Prueba de ello es DiscOU, un generador de contextos científicos que se presentan de forma automática sobre los contenidos de una página. El servicio ‘bebe’ de los datos del proyecto Open Data de la OU y actualmente se puede testar su utilización en las páginas de la BBC. El equipo ha elaborado un interesante vídeo en el que se puede ver el funcionamiento de esta aplicación sobre datos.
Además de las iniciativas que se trabajan dentro del propio KMi, el instituto está promoviendo LinkedUniversities.org, un grupo de reciente creación en el que están ocho universidades e instituciones educativas europeas. Estamos hablando del futuro de la universidad. Una nueva universidad que apuesta por estructurar, abrir y enlazar sus datos como estrategia para mejorar su organización y, a su vez, obtener el beneficio tanto económico como reputacional que supone la creación de servicios de valor añadido a partir de su conocimiento.
Compartilhado em 30.11.2012 por Equipo GNOSS
Categorias:
Etiquetas:
tipo de documento Pdf
Documento de Talis Aspire en el que se explica la configuración de un grafo educativo en las universidades británicas a partir de los principios de los datos enlazados (Linked Data):
Compartilhado em 1.9.2012 por Equipo GNOSS
Etiquetas:
tipo de documento Nota
La llamada “Gestión del Conocimiento” es una de las más importantes actividades de las nuevas redes sociales basadas en la verdadera socialización para el desarrollo humano. Su principal sitio de encuentro son los canales de militancia social y actividad académica que posibilita la International Network, mejor conocida como Internet. De manera consciente o no, todas estas redes echan mano de ese paradigma organizacional que, proveniente de la administración, sustenta las mejores prácticas en los ámbitos de la actividad científica y académica.
Con el ánimo de simplificar, podemos entender a la Gestión del Conocimiento desde tres perspectivas a la vez: como un paradigma, como un modelo y como un instrumento. Un paradigma porque se constituye como un nuevo punto de partida o enfoque para abordar los conceptos, las formas y los métodos de aprehensión del conocimiento en cualquier territorio de la actividad humana; un modelo porque se plantea como una nueva disciplina que nos provee con la organización, los métodos y las herramientas necesarias para aprovechar la aprehensión del conocimiento en la sociedad compleja que hoy habitamos; un instrumento porque echando mano de sus principios básicos tenemos a nuestra disposición un apoyo invaluable para organizar nuestro manejo de la información y los procesos de construcción de conocimiento.
El objetivo central de la Gestión del Conocimiento es facilitar la adquisición, generación, desarrollo, mantenimiento, organización, acumulación, sistematización, intercambio, promoción y difusión del conocimiento; en el caso que nos ocupa, el conocimiento que las redes sociales ya mencionadas requieren para potenciar el desarrollo humano mediante la educación, la formación y la capacitación de los individuos, los grupos y las organizaciones.
Los valores cívicos, el ejercicio consciente de la tolerancia y la promoción de la ética personal, profesional y social condicionan permanentemente las acciones de estas redes. Entre todas ellas, en la Internet destacan las redes de las “comunidades libres”, en las que el viejo y temido hacker de finales del siglo XX se desenvuelve como un cibermilitante social cuyas principales armas de combate político son la educación y, por supuesto, las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento (NTIC).
Para el logro de sus objetivos, las nuevas redes sociales de solidaridad (originadas en su mayoría en el movimiento del software libre y en redes previamente existentes fuera de la “virtualidad”) operan infraestructuras y proyectos colectivos ampliamente incluyentes, en los que los sujetos objetivo de sus acciones —cualquier usuario de la Red de Redes— pueden participar en la apropiación amplia y continua de los beneficios de las culturas locales, nacionales e internacionales, en todas sus vertientes, humanísticas, científicas, religiosas, sociales, étnicas, económicas, etc.
El fin último de este tipo de redes: ofrecer a cualquiera los elementos necesarios para participar en la conformación de una sociedad más igualitaria, mejor educada y practicante de valores éticos que la impulsen hacia la solidaridad, el perfeccionamiento de la civilidad, el fortalecimiento del tejido social y la vivencia del sentido humanista de la existencia.
A través de la apropiación y redistribución de la información y el conocimiento, desde las nuevas redes sociales basadas en el uso solidario de las NTIC, individuos, organizaciones, grupos, comunidades y sociedades enteras demuestran que mediante la utilización sensata de estas herramientas es posible:
En ese contexto, la casi totalidad de las nuevas redes sociales basadas en el trabajo por el desarrollo comunitario estimulan y propician el uso ético y social de los medios masivos de comunicación por parte de todos los involucrados en su manejo, como periodistas, actores, productores, realizadores, directores, comercializadores y usuarios, entre otros.
En los mejores casos (sin asumir partido o militancias particulares y al margen de la ideologización de sus acciones), desde esta clase de redes sociales infinidad de individuos impulsan iniciativas que apuntan a diversos sentidos fortalecedores de la seguridad humana, que inciden desde todo tipo de acciones. Por ejemplo:
Es claro entonces que, así como pueden servir para perfeccionar la explotación del hombre por el hombre y reforzar el control de los individuos y las sociedades, las NTIC también pueden potenciar el desarrollo individual y colectivo. Todo depende del uso que se les dé y de los contenidos que se transmitan por sus canales de distribución. Una de las principales pruebas de ello es el uso que las redes mencionadas dan a estas tecnologías para extender la socialización del conocimiento.
Podemos afirmar sin duda alguna que el abatimiento de costos que ofrecen en muchos procesos, así como su enorme capacidad para conjuntar el trabajo de redes humanas y redes tecnológicas (como la integración que hemos venido mencionando), califica a las NTIC como medios idóneos para la Gestión del Conocimiento. Por primera vez esa gestión puede estar realmente en las manos de la sociedad misma, desde el plano individual hasta el comunitario. Las redes sociales representan uno de los canales más importantes para lograrlo.
VIDEOCOMPLEMENTO
Gestión del Conocimiento
(Una visión completa de la instrumentación del modelo en la empresa como organización, perfectamente transferible a cualquier tipo de organización, desde el ámbito individual y una red de trabajo académico hasta una institución completa, académica o gubernamental)
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Fotografía del post: "PopArt", por Robert van der Steeg.
Algunos derechos reservados, bajo una licencia Creative Commons.
Compartilhado em 23.7.2011 por Miguel Angel Espinosa Mondragón
Categorias:
Etiquetas:
tipo de documento Hipervinculo
Compartilhado em 4.8.2010 por Isabel Ardanaz Salaberri
Categorias:
Etiquetas:
tipo de documento Hipervinculo
REDES SOCIALES
Por primera vez en la historia de la humanidad sabemos qué nos pasa por dentro.
No podemos avanzar ni llevar a cabo ninguna innovación "aislados", aprendemos juntos.
Eduard Punset.
Compartilhado em 25.7.2010 por Isabel Ardanaz Salaberri
Categorias:
Etiquetas:
tipo de documento Entrada de blog
Bolonia, las nuevas redes sociales y la integración acelerada de los propios estudiantes en la sociedad digital requieren respuestas desde el profesorado universitario adaptadas a esos nuevos retos. Si la vida en la red es algo ampliamente asumido por los estudiantes, la universidad debe, para optimizar sus renovados enfoques, asociarse plenamente y desde ya a esta evolución.
Desde hace varios meses, y a través del uso de la nueva herramienta GNOSS (www.gnoss.com) basada en tecnologías semánticas de generación y tratamiento de conocimiento e inteligencia colectivos en el nuevo entorno 2.0, profesores y alumnos estamos llevando a cabo actualmente una experiencia que esta resultando plenamente exitosa en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. En términos de participación, los estudiantes y profesores se encuentran, en el ámbito de comunidades, online y en tiempo real, para desarrollar conjunta y continuamente una asignatura (es el caso concreto, por ejemplo, de la asignatura "Organización Económica Internacional" y lo va a comenzar a ser en dos meses en el caso de "Economía del Desarrollo" y de "Economía de España y Mundial" y el proceso es expansivo). Dichas asignaturas se encasillan en una comunidad alrrededor de un área de interés determinada, abierta al público en general, donde se crea y comparte el conocimiento a través de una participación online de manera que incluso el concepto mismo de "tutoría" e incluso el de "clases presenciales" se va transformando en investigación conjunta guiada por el profesor. Asimismo, el trabajo de los estudiantes, a través de GNOSS, en el ámbito de su presencia casi contínua en la vida digital, así como las clases en aula informática vienen a complementar ahora al resto de herramientas docentes existentes.
Los estudiantes se vuelven más participativos y se vuelcan de manera continuada en el trabajo de la asignatura. Descubren un canal creativo a la par que son conscientes que la calidad de su capacidad creativa es la que realmente se reflejará en los resultados de su evaluación y de la nota final que obtenga en la asignatura. En cuanto al profesor universitario, GNOSS le permite una mayor eficiencia al introducir cambios importantes y drásticos en el formato de su docencia.
Compartilhado em 4.12.2009 por Juan Antonio de Castro de Arespacochaga
Categorias:
Etiquetas:
Encontrar